Métodos populares en la enseñanza del árabe como lengua extranjera a hispanohablantes I

La metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras, en general, y el árabe, en particular, ha sufrido un constante avance y evolución, especialmente desde la segunda mitad del siglo XIX. Este proceso se ha visto acelerado en los últimos años con el desarrollo de distintas propuestas metodológicas dentro del denominado «enfoque comunicativo». Con respecto a la enseñanza del árabe como lengua extranjera, durante muchos años y aún ahora, se ha mantenido una metodología tradicional basada en la gramática y la traducción. Junto a ello, ha habido una dependencia absoluta de las metodologías desarrolladas en otras lenguas (métodos estructurales), especialmente en la enseñanza del inglés. En los siguientes artículos invito a los alumnos a un breve repaso por las distintas metodologías utilizadas en la enseñanza del árabe como lengua extranjera en especial y en las lenguas extranjeras en general.

1. El método Gramática-Traducción (G-T)

Es el método que desgraciadamente sigue empleándose en muchas academias y centros de lengua en España en la enseñanza del árabe. Este es el más viejo y ortodoxo de los métodos de enseñanza de lenguas que reinó durante el siglo XVIII y parte del XIX, y debe su origen a las escuelas de latín donde fue ampliamente usado para enseñar las lenguas “clásicas” (Latín y Griego) aunque más tarde se utilizó también para enseñar algunas lenguas modernas (Francés, Alemán e Inglés).

En él se le presta atención a la asimilación de reglas gramaticales, para ello se auxiliaba de la presentación de una regla, el estudio de una lista de vocabulario y la ejecución de ejercicios de traducción. La traducción de una lengua a la otra servía como técnica principal para explicar las nuevas palabras, las formas y estructuras gramaticales, y como vía óptima de llegar al dominio de la lengua en general. En este método, la capacidad de comunicarse oralmente en la lengua meta no es un objetivo de enseñanza, pero sí la lectura, que es justamente la habilidad que debe ser desarrollada, además de la escritura.

Otros inconvenientes de esta metodología, que desgraciadamente se sigue utilizando en la enseñanza del árabe como lengua extranjera en España, es que la lengua es usada solo como material de traducción, que es la meta del alumno, siendo inclusive, cuestión principal en la evaluación. Además, se debe estar consciente de las reglas gramaticales de la lengua meta, memorizar vocabulario, conjugaciones verbales y otros puntos gramaticales. La mayor parte de la interacción en el aula es del profesor con los alumnos. Hay poca o casi nula iniciativa partida del alumno y raramente ocurre interacción alumno – alumno.

Dr.Tarik. Investigador en lingüística árabe y en didáctica del árabe y sus variedades dialectales a hispanohablantes.

Artículo siguiente: Métodos populares en la enseñanza del árabe como lengua extranjera a hispanohablantes II

Temas
Utiliza nuestro Buscador Inteligente