1a parte sobre el trabajo de recerca y cómo no morir en el intento

Creo que es un sentimiento bastante común entre el alumnado de bachillerato, el pánico a realizar el trabajo de recerca. De repente, sin haber hecho nada parecido antes, tienes que hacer una investigación, de unas treinta páginas, sobre un tema a escoger por ti, con una parte teórica y otra práctica, sin plagiar, ni copiar, y en un tiempo récord de seis meses... Si bien es cierto que el colegio te da apoyo y te guía, a veces, esto no es suficiente para afrontarlo con éxito. Y este sentimiento es normal.

Para poder escribir este post, voy a utilizar mi experiencia personal, tal y como yo lo viví como estudiante, y como lo he vivido como profesora de repaso. Con todos los errores que en mi momento cometí, y explicando cómo lo haría ahora si tuviese que volver a hacerlo.

Y ahora, ¿sobre qué voy a investigar?

Esta pregunta es probablemente la más difícil de responder de todo el trabajo, y es -sin duda alguna- la más importante. Pero, ¿cómo la contestamos?

Bien, algunos colegios te darán el tema, otros te ofrecerán una lista con algunas ideas orientadoras, y otros te dejarán decidir con plena libertad. Si eres de los dos últimos, pregúntate: "¿Qué es aquello que siempre he querido saber y que nunca me han explicado?

Ese tema que siempre te ha intrigado, esa noticia en la televisión que te causó un shock, ese anuncio que nunca acabaste de entender, o esa serie que te dejo cautivado... Ese deporte que te apasiona cada vez que lo practicas, el tema de ese libro, algún contenido que te explicaron vagamente en una clase y te asombró... Esos son los temas que te interesan. Y sí, es fundamental que el tema te interese, pero, ¿por qué?

Piénsalo de este modo: tendrás que hacer un trabajo durante seis meses, de los cuales tres serán verano, y de unas dimensiones extraordinarias. Entonces, que mejor que estudiar algo que realmente te motive, pues si te aburre será muy difícil mantener la disciplina necesaria para terminarlo. Aun así, siempre tienes la opción de recurrir a clases particulares para que un profesor te ayude con el trabajo.

Si, por otro lado, estudias en esos centros que te obligan a estudiar un tema en concreto, entonces busca la forma de llevarlo a tu terreno. De ese modo podrás encontrar la motivación necesaria, y, sobre todo, mantén tu mente abierta, quien sabe, quizás ese tema que parecía un muermo acaba por ser más interesante de lo que creías.

Tips para escoger un buen tema:

  • Simplifica. Un tema muy complejo requiere mucho esfuerzo y acceso a ciertos recursos que quizás no tengas.
  • Concreta. Un tema demasiado amplio, como fue el mío, quizás te dificulte responder las hipótesis, quizás abra muchísimas vías de investigación y termines haciéndote un lío.
  • Disfruta. Haz una lluvia de ideas, curiosea por Internet, pregunta a tus amigos y a tus familiares, pasea solo y sin música, deja que tu imaginación vuele.

- ¿Una qué?

- Una hipótesis.

- ¿Una hipó...Qué?

Clases de apoyo escolar online

Ahora ya tienes el tema pensado, es estupendo, te encanta (o por lo menos no te dan ganas de ponerte a llorar en la ducha). Y ahora es el momento de proponerlo a la escuela y, para ello, tienes que redactar una hipótesis, pero nadie te ha dicho que es eso, y cuando lo has buscado en Internet, más bien te has confundido más. Si este es el caso, intentaré simplificarlo.

Una hipótesis es una pregunta muy concreta, sobre un tema, a la cual tú (lo estás leyendo bien, ) le das una respuesta. Esta debe ser, afirmativa o negativa. Para hacerlo más fácil, ni se te ocurra condicionarla, acepta o rechaza y ya. Entonces, la pregunta que te has hecho (o las preguntas), es lo que se conoce como pregunta de investigación, mientras que la respuesta es la hipótesis.

Tips para hacer una buena hipótesis:

  • Cuestiona. Plantéate muchas preguntas de investigación diferentes sobre un mismo tema.
  • Selecciona. Escoge las más interesantes e intenta (según tus conocimientos y lo que ya sabes sobre el tema) darle una respuesta.
  • Comparte. Explica tu hipótesis a tus familiares, tutores, etc. Las personas, desde fuera, pueden tener ideas, preguntas o dudas que pueden acabar siendo importantes para tu trabajo. No temas al rechazo de los demás y abre tu mente, esto puede permitirte encontrar rutas de investigación de lo más interesantes.
  • Redacta. Escribe de forma clara y concisa las preguntas de investigación y las hipótesis en las que te vas a centrar. Más que nada, la memoria humana tiene límites y si no lo escribes al momento, cuando intentes recordarla ya no será igual (y, a mí me pasó, vas a maldecir el día en que no lo apuntaste en tu chat).

[Si te ha resultado útil, te invito a leer el siguiente post en el que explico la importancia de planificar la recerca en minitareas y las herramientas que más me ayudan, actualmente, en mis trabajos de investigación en la Universidad. Herramientas que ojalá hubiese conocido en esa época, pues me habrían ahorrado muchos dolores de cabeza.]

Utiliza nuestro Buscador Inteligente
© 2007 - 2024 Tus clases particulares Mapa web: Profesores particulares| Academias y centros