Introducción al estudio de un instrumento
Cuando comenzamos a abordar el estudio de un instrumento, puede parecer que en ocasiones se nos viene el mundo encima. ¿Quién no ha experimentado esa sensación de querer tocar algo que suene bien, mientras siente que el progreso no va al ritmo de sus ganas?
Manteniendo el entusiasmo
Tocar desde el comienzo
Para no perder el entusiasmo, es importante poder tocar desde el comienzo no solo melodías, sino también armonías que acompañen lo que estemos haciendo. Se puede empezar con canciones conocidas o con improvisaciones creadas en el momento. Los conceptos teóricos son fácilmente asimilables en una clase, permitiendo practicar la magia de los acordes, aunque sea en su forma más básica.
La importancia del acorde de tónica
Características del acorde de tónica
El acorde de tónica será el primero en mostrar sus grandes cualidades. Existen muchas canciones muy básicas que podremos acompañar con este acorde. La tónica es "casa", el lugar donde se siente el reposo y la calma, en torno al cual gira todo lo demás. Por ejemplo, si queremos que nuestra canción o pieza improvisada "suene a Do", solo necesitaremos tocar el acorde de Do. A este acorde le llamamos tónica porque es el fundamento del mundo sonoro que llamamos "Do mayor".
Práctica con la mano izquierda y derecha
Con la mano izquierda, tocamos ese acorde, esas tres notas... o incluso dos notas del acorde o la nota base DO, dependiendo de nuestro nivel y ganas de reto. Mientras lo hacemos, probamos a tocar las notas: DO, MI, SOL, en el orden que deseemos con la mano derecha. Intentamos que el acorde dure cuatro beats, es decir, una cuenta uniforme de cuatro. En la mano derecha, tocamos las notas de dicho acorde de manera melódica: sol-do-mi-mi-do-sol-mi. Podemos dotar a esas notas de distintos valores rítmicos: negras, blancas, corcheas. Para ayudar con el aprendizaje de figuras rítmicas, podemos usar palabras como SOL para la negra, LU-NA para la corchea y GOONG para la blanca.
Acompañar canciones conocidas
Simplificando melodías
Probamos otro modo: tocar una canción conocida con ese solo acorde. Podemos seleccionar cualquier canción que tenga un acorde o incluso dos para su acompañamiento, y simplificarla a uno solo. Un ejemplo es la melodía popular francesa de Frère Jacques. Aquí usaremos un acorde de tónica de Fa mayor, la tonalidad original, o podemos transportar la melodía a Do mayor. En este caso, la melodía está transportada a Do mayor:
De esta manera, podemos jugar a acompañar la totalidad de la canción con el acorde de Do Mayor indicado en la primera imagen.
Cantar mientras se toca
Siendo tan interesante cantar al aprender a tocar un instrumento, una de las actividades propuestas sería tocar los acordes de Do (uno por compás) mientras cantamos la melodía. Al ser una melodía tan conocida, se puede cantar de oído sin tener que estar pendiente de si estamos cantando las notas y figuras rítmicas adecuadas. Una vez que tocamos el acorde completo con soltura en la mano izquierda, podemos incorporar la melodía en la mano derecha.
Uso de recursos visuales
Al ser una melodía tan conocida, será mucho más asequible tocarla y digitarla. Podemos ayudarnos de pegatinas en algunas teclas de referencia y también anotar las digitaciones en nuestra partitura base. Un último momento de este camino de práctica del acorde de tónica podría ser realizar un patrón de acompañamiento básico con negras que alternen las distintas notas del acorde.
Beneficios de este enfoque
Este procedimiento se puede emplear con multitud de canciones y ayudará al estudiante de piano a iniciarse en una labor altamente gratificante, como es aprender conceptos armónicos, rítmicos y melódicos, al tiempo que disfruta tocando temas conocidos al piano. Esto no solo enriquecerá su aprendizaje, sino que también será un deleite para las personas con quienes decida compartir sus avances.
Próximos pasos en el aprendizaje
En un próximo artículo, introduciremos el acorde de Dominante y cómo seguir avanzando en el aprendizaje del instrumento, teniendo ya nuestra paleta de colores de la tonalidad con sus dos principales colores. Mientras tanto, ¡toquemos y practiquemos con la tónica creando e interpretando! ¡Que disfrutéis del aprendizaje!