• ¿Te bloqueas compitiendo? 7 tips de Psi...

¿Te bloqueas compitiendo? 7 tips de Psicología Deportiva

Evita el BLOQUEO en COMPETICIÓN 7 TIPS.

¿Te bloqueas compitiendo? ¿No consigues sacar tu mejor rendimiento durante un partido? Quédate a leer estos consejos.

En primer lugar tienes que entender que no se puede evitar un pensamiento, tenemos que cambiarlo por otro.

Resulta muy difícil mantener la concentración si tenemos momentos muertos en los que no tenemos nada que hacer, ni nada en lo que pensar.

Lo que tienes que buscar es evitar tener espacios de tiempo en los que no estás haciendo algo.

Para ello es muy importante saber qué hacer al acabar un juego, entre puntos, antes y después del partido. Además, es importantísimo entender los diferentes focos de atención y cuándo y cómo utilizar cada uno.

Pre-partido

En primer lugar tienes que hacer un buen calentamiento físico, que suba tu frecuencia cardíaca y que active tus músculos y tu cabeza. Incluir ejercicios de reacción con una pelota reactiva o con una persona que te ayude con ejercicios será muy bueno para llegar bien al partido.

Pero de lo que hablaremos hoy es sobre el tema mental.

En este punto, cómo enfocar el partido. Debemos distinguir entre dos situaciones diferentes: ¿Conozco al rival?¿se como juega o ya me he enfrentado a él? O ¿No lo conozco y no tengo información sobre cómo plantear el partido? Si conozco al rival puedo adaptar mi juego a aquellos puntos donde le haré daño,y entraré en el partido buscando eso.Ahorraremos esos primeros juegos de análisis y empezaremos haciéndole daño. ¿Qué hacer si no conozco a mi rival?

Tengo que tener en cuenta que voy a intentar sacar toda la información del rival que pueda antes de empezar el partido. El calentamiento debe ser un tiempo para obtener información sobre los golpes del rival, movimientos, debilidades, fortalezas… Y de ahí sacar información para crear un plan de juego. Por eso es muy importante calentar fuera de pista.

Porque el partido empieza en el calentamiento.

Durante el peloteo debemos analizar los puntos fuertes y débiles del rival, y con esa información crear unas pautas de juego,

así como entender con cuál de mis planes de juego que ya tengo le haré más daño. Muchos jugadores tienen un plan de juego con varias opciones. Te animo a crear el tuyo.

Entre puntos

Este es un momento crítico. Aquí es donde debemos mantener la concentración y nuestro foco de atención, para evitar que aparezcan pensamientos que nos desconcentren o nos bloqueen. En este pequeño tiempo entre acabar un punto y empezar el siguiente tenemos que trabajar sobre dos aspectos:

La activación y el análisis.

¿Cómo trabajamos la activación entre puntos?

Al acabar el punto debemos bajar pulsaciones, para ahorrar energía; a la vez que dejamos que la sangre vuelva a la cabeza para oxigenar y pensar con claridad.

Esto lo conseguiremos con la respiración, que a su vez nos ayudará a bajar las pulsaciones y nuestro "consumo".

¿Cómo analizamos entre puntos?

Utilizaremos una técnica conocida como técnica sandwich.

Consiste en seguir tres pasos:

En primer lugar analizaremos qué hemos hecho bien, o planteado bien. Después buscaremos aquello que no ha salido bien y finalmente nos centraremos en motivarnos y activarnos para el siguiente punto.

Entre juegos

Al finalizar un juego tenemos que hacer algo muy importante, dejar de pensar en nosotros mismos y pensar en el rival. Así como entre puntos analizamos nuestras decisiones, planteamientos y ejecuciones; al finalizar el juego tenemos que cambiar el foco hacia el rival.

La realidad es que nunca dejamos de pensar en el rival, pero en este momento debemos analizar la estrategia que seguimos a grandes rasgos.

Mientras que durante el juego lo hacemos analizando cómo ha sido cada punto; entre juegos lo haremos analizando la táctica general que hemos planteado para ese juego.

A continuación plantearemos si es necesario cambiar la estrategia, ajustarla o mantenerla del mismo modo. Hay algo importante que debemos hacer en todo momento.

Pulsaciones y respiración

Con esto buscaremos mantener el nivel de activación que necesitamos para cada momento. Antes de jugar, subiremos las pulsaciones y al finalizar el punto las bajaremos.

Así ahorraremos energía y tendremos otro aspecto sobre el que centrar nuestra atención, evitando también que nuestra concentración se pierda.

Post partido

Al finalizar el partido tenemos que tomar notas, analizando tanto nuestro planteamiento y rendimiento como al rival.

Te aconsejo tener notas de todos aquellos rivales a los que te enfrentes, apuntando sus fortalezas y debilidades.

Al tomar estas notas al finalizar el partido tendrás esa información muy fresca y te vendrá de lujo para cuando tengas que crear el plan de juego para un nuevo enfrentamiento.

Rutinas

¿Quién no ha visto a Nadal colocando obsesivamente sus botellas de agua? ¿o dedicar unos segundos a secarse exactamente igual antes de cada servicio?

No es coincidencia que uno de los jugadores del circuito con más “manías” sea también uno de los más fuertes mentalmente.y es que si tenemos unas rutinas muy claras y pautadas, dedicaremos un tiempo a pensar en ellas y a llevarlas a cabo. Y en ese espacio de tiempo, en el que siempre haremos algo que conocemos, en donde nos sentimos seguros, estaremos también pautando el momento de pensar en llevar a cabo las estrategias sobre las que hemos hablado antes. Si dedico tiempo a mis rutinas, no dedico tiempo a pensar en cosas que no tocan.

Utiliza la pista

Al finalizar el punto, vete a la toalla.

Sécate y utiliza ese tiempo para hacer la técnica sándwich. Antes de sacar o restar, fija siempre la mirada en un punto común a todas las pistas de tenis. La cinta de la red, la mano del rival, el poste de la red… y después fíjate en la bola. Así comenzarás a concentrarte en la pelota antes de que se ponga en movimiento.

Utiliza nuestro Buscador Inteligente
© 2007 - 2024 Tus clases particulares Mapa web: Profesores particulares| Academias y centros