Me gusta siempre encontrar la practicidad y la lógica en todo lo que enseño. Por ejemplo, a la hora de estudiar geometría creo que es mucho más visual emplear lápices y bolis que hagan las veces de "vectores", ya que lo que más cuesta al alumno es comprender la abstracción de las matemáticas.
Cómo mi especialidad son las ciencias, siempre intento separarme de esa visión difícil e infumable que...
Me gusta siempre encontrar la practicidad y la lógica en todo lo que enseño. Por ejemplo, a la hora de estudiar geometría creo que es mucho más visual emplear lápices y bolis que hagan las veces de "vectores", ya que lo que más cuesta al alumno es comprender la abstracción de las matemáticas.
Cómo mi especialidad son las ciencias, siempre intento separarme de esa visión difícil e infumable que muchos tenemos de la Fïsica, la Química y las Matemáticas. En cambio, mi objetivo es que el alumno sea partícipe de su propio aprendizaje, y sobre todo sea capaz de potenciar su capacidad de pensamiento lógico. Y para mí, la clave en esto es ser capaz de entender las dudas de tu alumno. ¿Cuántas veces le has preguntado una duda a tu profesor y no te responde por lo que preguntaste? conmigo, eso no va a ocurrir.
Mis clases siempre empiezan con una breve explicación del concepto teórico, aportando mis pequeños "trucos" que me ayudaron cuando yo era el alumno. Después, el alumno tendrá que resolver algunos ejercicios planteados por mí o por su centro educativo (pero sin ser muchos para no perder tiempo). Finalmente, comprobaré si verdaderamente ha aprendido preguntándole una cuestión relacionada pero que no sea obvia, algo así del estilo de las preguntas típicas de examen.
Pero sin duda, lo fundamental es ser flexible y que el profesor sea el que se adapte al alumno y no al revés. Al final, cada uno tiene su método de aprendizaje y es fundamental que el profesor sea capaz de adaptarse inmediatamente al de su alumno.
Ver más
Ver menos