José Luis García Barcala

José Luis García Barcala

Contactar

Compartir perfil
¿Cómo se estudia historia?
Berta | Clases de Historia
Historia de la historia En este caso, no hablaré de la historia como sinónimo de narración, sino de la ciencia que estudia los acontecimientos pasados en la vida universal que importan al ser humano, incluso de aquellos sucesos que tuvieron lugar antes de nuestra existencia como raza. El hombre aprendía las historias de eventos pasados de memoria cuando todavía no se inventaba el papel. Luego de eso, se transcribieron, se “pusieron en papel” aquellos relatos de hechos que “recordaba” la oralidad, la memoria de nuestros antepasados. Del invento del papel y la escritura nace el término de prehistoria como el periodo previo e historia, el posterior. Desde luego que esos primeros escritos distan mucho de contar con un rigor científico-metodológico como para valorarlos como evidencias; sin embargo, hay convencionalismos para tomarlos como referentes, siempre que no contradigan otras evidencias científicas encontradas en el camino. Luego se les ha estudiado para ver qué tan certeros pueden ser dichos relatos. El padre de la historia (occidental) Herodoto (484-425 a. C.) es considerado el padre la historiografía, que es una de las ciencias hermanas de la historia, que se dedica a evaluar, analizar e interpretar la historia y cómo esta se conformó. Ya saben ustedes que la historia la escriben los ganadores de las batallas, pues los perdedores pudieran estar muertos. Eso hizo que la historia muchas veces se escribiera con “tendencia” a convertir en héroes a los ganadores de las batallas. Gracias a la historiografía podemos revisar qué tan afectada se vio la narración de una batalla por la influencia que ejercieron en ella los que ganaron la lucha. Herodoto narra las Guerras Médicas entre Grecia y Persia para recoger la experiencia; dice que no le creamos todo “a rajatabla” cuando explica los pormenores de las batallas. El padre de la historia (oriental) Sima Quian (145-90 a. C.) trabaja como escriba en la corte Han y eso le permite escribir diferentes memorias de los acontecimientos; hace viajes por toda China para precisar datos específicos y sus escritos fueron meticulosos. La historia sin historicismo Durante siglos, hasta el XVIII, la historia caminó siempre de la mano de los documentos oficiales, las versiones institucionales, los escritos o manuscritos de los militares que peleaban las batallas, los reportes de las cortes. Se consideraron en muchos de los casos los únicos aceptables para el registro de los eventos históricos. Pero en ese siglo la forma de ver la historia cambió. En Europa, especialmente en Francia y España, luego de los procesos de las conquistas, se fundan instituciones para analizar la historia y es cuando surgen algunas corrientes de pensamiento que favorecieron la profesionalización de la ciencia histórica, procurando elevarla a la categoría de ciencia. Con el positivismo de la Revolución Francesa, se inició la revisión de la historia, en específico en el pensamiento de Augusto Comte, quien vio en las ciencias una forma de solucionar los problemas de la humanidad, pero estas debían contar con rigor metodológico y de ahí surge el interés porque la historia recoja hechos concretos, más que interpretaciones. Más razón, que pasión. Se debía utilizar la medición y la estadística para que los datos obtenidos conformaran, no sólo a la historia, sino a todas las demás disciplinas como ciencias. Historicismo El término lo acuña el alemán Karl Werner (1821-1888) para considerar a la historia como una ciencia que permite la interpretación de la realidad social. En esos mismos tiempos surge entonces el Revisionismo Histórico, tratando de limpiar a la narración tradicional de sus afanes triunfalistas, quitándole la “pasión” para convertirla entonces en “razón” como sugirió Comte. Así, la historia dejó de ser un cúmulo narrativo de novelas aventureras para convertirse en una ciencia que, sin ser exacta, proporciona al hombre la capacidad de comprenderse dentro del entorno social y cultural de cada época. Historicidad Cuando se cuenta con la evidencia suficiente para considerar que un acontecimiento tuvo lugar en determinadas circunstancias, ese evento tiene “historicidad”, es decir, puede pasar a registrarse como suceso histórico. Así que, en resumen, historia es una ciencia que recoge los acontecimientos que tienen historicidad (son verificables), con historicismo (que permiten ver la realidad social e interpretarla) y que está sujeta al análisis historiográfico (revisar la forma o contexto que escribió -la historia-). Escribir la historia es en sí, un hecho histórico; nuestro caminar por esta tierra es un acontecimiento, un suceso y estamos dejando en ella una huella. Algún día, nuestros escritos, los vídeos que hacemos, hasta el ADN de nuestros huesos, servirán a los humanos para conocer lo que hicimos. ¿Qué estás haciendo que pudiera interesar en el futuro?
Leer más
¿Cómo se estudia historia?
Berta | Clases de Historia
Historia de la historia En este caso, no hablaré de la historia como sinónimo de narración, sino de la ciencia que estudia los acontecimientos pasados en la vida universal que importan al ser humano, incluso de aquellos sucesos que tuvieron lugar antes de nuestra existencia como raza. El hombre aprendía las historias de eventos pasados de memoria cuando todavía no se inventaba el papel. Luego de eso, se transcribieron, se “pusieron en papel” aquellos relatos de hechos que “recordaba” la oralidad, la memoria de nuestros antepasados. Del invento del papel y la escritura nace el término de prehistoria como el periodo previo e historia, el posterior. Desde luego que esos primeros escritos distan mucho de contar con un rigor científico-metodológico como para valorarlos como evidencias; sin embargo, hay convencionalismos para tomarlos como referentes, siempre que no contradigan otras evidencias científicas encontradas en el camino. Luego se les ha estudiado para ver qué tan certeros pueden ser dichos relatos. El padre de la historia (occidental) Herodoto (484-425 a. C.) es considerado el padre la historiografía, que es una de las ciencias hermanas de la historia, que se dedica a evaluar, analizar e interpretar la historia y cómo esta se conformó. Ya saben ustedes que la historia la escriben los ganadores de las batallas, pues los perdedores pudieran estar muertos. Eso hizo que la historia muchas veces se escribiera con “tendencia” a convertir en héroes a los ganadores de las batallas. Gracias a la historiografía podemos revisar qué tan afectada se vio la narración de una batalla por la influencia que ejercieron en ella los que ganaron la lucha. Herodoto narra las Guerras Médicas entre Grecia y Persia para recoger la experiencia; dice que no le creamos todo “a rajatabla” cuando explica los pormenores de las batallas. El padre de la historia (oriental) Sima Quian (145-90 a. C.) trabaja como escriba en la corte Han y eso le permite escribir diferentes memorias de los acontecimientos; hace viajes por toda China para precisar datos específicos y sus escritos fueron meticulosos. La historia sin historicismo Durante siglos, hasta el XVIII, la historia caminó siempre de la mano de los documentos oficiales, las versiones institucionales, los escritos o manuscritos de los militares que peleaban las batallas, los reportes de las cortes. Se consideraron en muchos de los casos los únicos aceptables para el registro de los eventos históricos. Pero en ese siglo la forma de ver la historia cambió. En Europa, especialmente en Francia y España, luego de los procesos de las conquistas, se fundan instituciones para analizar la historia y es cuando surgen algunas corrientes de pensamiento que favorecieron la profesionalización de la ciencia histórica, procurando elevarla a la categoría de ciencia. Con el positivismo de la Revolución Francesa, se inició la revisión de la historia, en específico en el pensamiento de Augusto Comte, quien vio en las ciencias una forma de solucionar los problemas de la humanidad, pero estas debían contar con rigor metodológico y de ahí surge el interés porque la historia recoja hechos concretos, más que interpretaciones. Más razón, que pasión. Se debía utilizar la medición y la estadística para que los datos obtenidos conformaran, no sólo a la historia, sino a todas las demás disciplinas como ciencias. Historicismo El término lo acuña el alemán Karl Werner (1821-1888) para considerar a la historia como una ciencia que permite la interpretación de la realidad social. En esos mismos tiempos surge entonces el Revisionismo Histórico, tratando de limpiar a la narración tradicional de sus afanes triunfalistas, quitándole la “pasión” para convertirla entonces en “razón” como sugirió Comte. Así, la historia dejó de ser un cúmulo narrativo de novelas aventureras para convertirse en una ciencia que, sin ser exacta, proporciona al hombre la capacidad de comprenderse dentro del entorno social y cultural de cada época. Historicidad Cuando se cuenta con la evidencia suficiente para considerar que un acontecimiento tuvo lugar en determinadas circunstancias, ese evento tiene “historicidad”, es decir, puede pasar a registrarse como suceso histórico. Así que, en resumen, historia es una ciencia que recoge los acontecimientos que tienen historicidad (son verificables), con historicismo (que permiten ver la realidad social e interpretarla) y que está sujeta al análisis historiográfico (revisar la forma o contexto que escribió -la historia-). Escribir la historia es en sí, un hecho histórico; nuestro caminar por esta tierra es un acontecimiento, un suceso y estamos dejando en ella una huella. Algún día, nuestros escritos, los vídeos que hacemos, hasta el ADN de nuestros huesos, servirán a los humanos para conocer lo que hicimos. ¿Qué estás haciendo que pudiera interesar en el futuro?
Leer más

Contacta sin compromiso

o

¡Recuerda decir que vienes de tusclasesparticulares.com!
José Luis García Barcala
José Luis García Barcala
56 Años·Profesor con 1 año de experiencia
35 €/h
¡Primera clase gratis!
  • Datos de contacto validados
  • Hace tiempo que no se conecta
Comparte este perfil o envíalo por e-mail
Reportar error
José Luis García Barcala
José Luis García Barcala Valencia Capital (Valencia)
35 €/h¡La primera clase gratis!
Contactar
© 2007 - 2024 Tus clases particulares Mapa web: Profesores particulares| Academias y centros