En este post voy a tratar diversas cuestiones tratadas en calidad orientativa y formativa para el alumnado de cursos de la ESO y el Bachillerato, de cara a ''qué hacer con su futuro''.
Este contenido irá en calidad constructiva, fundamentándose en el buen criterio y disposición de los consejos dados al alumnado junto con las experiencias vividas por compañeros/as de la carrera y el máster que ellos/as mismos/as han tenido después de haberse graduado.
Consideraciones sobre el fin de ESO/Bachiller
- No te agobies con la incertidumbre que estás padeciendo (todos/as la hemos sufrido)
- No te agobies con la carrera/grado.
- Disfrútala.
- Estudia/infórmate de forma paralela de las cosas que no te cuenten bien en el grado.
- Ten autodisciplina
- Pide ayuda si la necesitas con algo que veas que no puedes tú solo/a. Esto es normal y nos pasa a todos/as.
- Diviértete.
- Si fallas en algo (nadie es perfecto y siempre fallaremos en algún momento con algo) aprende de tus fallos.
- Y que no te moleste seguir tu camino si sabes que estás en el tránsito perfecto (el correcto, el que sabes que es el tuyo).
- Huye de aquellas situaciones que te parezcan más peligrosas/complicadas y en las que puedas elegir NO estar.
- Disfruta tanto de todos estos años, como de la gente y de las situaciones que te encuentres. Con retrospectiva, se sienten muy bien (sinceramente).
- Escúchate a ti mismo/a y no te olvides de lo que dices.
Sobre la disputa: Grados Medios/Superiores VS Carreras
Con respecto a los grados medios/superiores:
- Por lo general, tiene grandes salidas laborales (te colocas rápido y empiezas a trabajar pronto).
- Al haber una rápida colocación (debido a la gran demanda de personal con formación profesional), se empieza a ganar dinero pronto.
- Sacarse un grado superior, te permite entrar a una carrera sin realizar selectividad.
Con respecto a las carreras:
- Estudiad una carrera si realmente os gusta y tenéis vocación por ella.
- Son cuatro años y la vida de estudiante supone: 1) mucho gasto / 2) poco dinero.
- No os gustarán todas las asignaturas de la carrera, indistintamente de que sea la que queráis hacer (tienen siempre mucho relleno y asignaturas inútiles).
A continuación realizaré una serie de consideraciones sobre todo (aunque no exclusivamente) para el alumnado del Bachiller de CCSS y Humanidades, pues este es el que suele estar más perdido una vez que termina la etapa.
Articulación/División de carreras por modalidades: Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades.
En los puntos tratados por desarrollar más adelante, voy a hacer una división de las carreras por temática de carácter más específico para así distribuirlas y entender mejor sus contenidos.
- Rama más humanística/propia de las CCSS.
- Sobre la cuestión de la docencia, filología e idiomas.
- Rama más empresarial/relacionada con el trabajo de oficina.
- Extra - Oposiciones y grados superiores.
A. Rama más humanística/propia de las CCSS.
- Antropología -> ¿Qué es? Según el diccionario de la RAE: La antropología es el ''conjunto de ciencias que estudian los aspectos biológicos, culturales y sociales del ser humano''. Se encargar de dar una definición desde las ciencias sociales y el estudio de las diversas culturas (pueblos de África, América Latina, Oceanía, Europa rural, etc.) sobre ''qué es la cultura, qué es lo humano''.
- Sociología -> ¿Qué es? Según el diccionario de la RAE: La sociología es ''la ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas''. Sigue un patrón similar a la antropología, se diferencia de esta en que mientras que la antropología se centra más en el trabajo de campo (vivir con y junto a las poblaciones/culturas que se están estudiando), la sociología plantea un estudio más estadístico-analítico y tiende a centrarse sobre todo en poblaciones más de corte urbano y occidental.
- Historia/Geografía -> Todo el mundo sabe qué es, pues se cursa obligatoriamente tanto en la ESO como en Bachillerato. Aparte de las salidas que ofrece de cara a la docencia, con respecto a la disciplina prehistórica, cabe destacar que hay mucho trabajo a nivel de Andalucía (considero que será igual en otras comunidades autónomas); tanto en las provincias de Cádiz y Málaga, que cuentan con importantes yacimientos, como en los alrededores. Pero te tiene que gustar ''trastear con piedras'' (trabajar con el análisis de la industria lítica), es un campo prácticamente por explotar y que aún puede aportar grandes descubrimientos.
- Derecho/Relaciones Laborales -> Requiere de un gran espíritu de sacrificio y paciencia. Son asignaturas duras que demandan mucho de ti, pero si se te dan bien, te aplicas, tienes disciplina, paciencia (sobre todo de cara al trabajo burocrático) y buena voluntad por la defensa de los Derechos y Libertades de la población en su conjunto junto con las potenciales conquistas sociales que conlleva, puede suponer encontrar tu gran pasión. Aparte, habilita muchas salidas no solo de cara a la abogacía, sino también para la administración y oposiciones estatales (de funcionario).
- Periodismo -> Con buena capacidad, disposición y audacia, puede ayudarte a plantear e informar sobre las problemáticas del día a día en el mundo actual. Recomendada para aquellas personas con una buena actitud crítica ante el mundo y voluntad de cambio y mejora.
- Trabajo/Eduación Social -> Es un oficio muy duro, en el que se ven y tratan cuestiones sumamente desagradables sobre lo más sumergido de la realidad social (a nivel intrafamiliar, exclusión social, violencia, drogadicción...), esto puede llegar a afectar psicológicamente a quien realiza esta labor. No obstante, contribuyes en su buena medida a hacer de este mundo un lugar mejor (recomendado para aquellas personas sumamente empáticas, duras de carácter y con gran estómago para las situaciones sumamente peliagudas).
- Psicología/Pedagogía -> En ocasiones tiende a vincularse con las CCSS, no obstante hay quien considera que va algo más en relación con las Ciencia de la Salud. Puede plantearse a niveles propios de la Psicología Clínica o Gabinetes Psicológicos, también encuentra su lugar en la enseñanza a través de la figura de la Orientación Educativa (el orientador/a).
B. Sobre la cuestión de la docencia, filología e idiomas.
- Idiomas (traducción e interpretación, filología inglesa, etc.) -> Te abre la puerta a otros países/culturas que hablen el idioma que estudias. Tiene unas salidas increíblemente buenas de cara a la docencia (tanto en academias como en colegios e institutos). Recomendada para aquellas personas que quieran/busquen emigrar.
- Filología/Magisterio/Humanidades/Filosofía/Docencia en general -> Con respecto a la docencia: no sabes si es lo tuyo hasta que te pones a dar clase. Si queréis saber si es lo vuestro, dadle particulares a chavales para saberlo (además os sacáis un dinerito extra).
C. Rama más empresarial/relacionada con el trabajo de oficina.
Son carreras que ''en principio'' tienen salida laboral... PERO:
- Hay mucha gente que las estudia precisamente por esto.
- Termina habiendo un exceso de demanda.
- Lo que conlleva muchas veces a poca oferta de empleo o a tener que estudiar definitivamente unas oposiciones.
- Estas tienden normalmente de cara a la administración.
- Con suerte se encontrará trabajo fuera de las oposiciones en un sector privado (empresa) cuyas prestaciones de empleo, salario y calidad de vida sean dignas.
- Saber idiomas siempre es positivo y fomenta las posibilidades de adquirir trabajo en este tipo de empleos.
Estas carreras podrían ser:
- Administración y Dirección de Empresas (ADE).
- Publicidad y Relaciones Públicas (RRPP).
- Marketing.
- Relaciones Internacionales.
- Turismo (en relación con los idiomas y el sector servicios).
- O incluso Ciencias Políticas (más relacionado con el sector público y el correspondiente trabajo de oficina que conllevaría la labor política institucional).
- Pueden incluirse aquí también Derecho y/o Relaciones Labores.
- PERO:
- No estudies ninguna de estas carreras por estudiar algo.
Ya que sino os terminará frustrando.
- Que sean carreras que las estudiéis porque verdaderamente os gusten.
Y SOBRE TODO:
- No tengáis miedo de cambiaros de carrera, incluso os convalidan asignaturas si son carreras con asignaturas similares.
D. Extra - Oposiciones y grados superiores.
El título de bachillerato y las carreras suman siempre puntos de cara a las oposiciones, anímate a estudiar alguna que te guste si tienes el tiempo, los recursos y el dinero necesario para ello y luego así ir con ventaja al concurso-oposición.
Los grados superiores tienen una gran demanda (tanto en España como en el extranjero), por lo que la inserción laboral es relativamente rápida y por tanto se empieza pronto a ganar dinero. Para buscar empleo por esta vía fuera del país, lo suyo es saber idiomas.
ANEXO: OPOSICIONES
Algunos de los requisitos que exigen/puntúan positivamente para ir mejor preparado es:
- Tener un grado medio/superior.
- Tener un bachillerato.
- Tener una carrera.
- Tener formación en idiomas.
- Presentar una buena preparación/condición física (algunas requieren de pruebas de este estilo).
- Algunas de estas oposiciones pueden ser a: bombero, guardabosques, museos y bibliotecas, etc.
Consideraciones añadidas al respecto (otras perspectivas)
- ''No seáis excesivamente románticos, id a lo práctico y estable. Asumid la pobreza y la necesidad del dinero y del trabajo''.
- ''Haced lo que os gusta, no hagáis nada por hacer''.
- ''Fabricaros vuestras propias herramientas más allá de la carrera''. (Ir a la biblioteca, formarse por cuenta propia con libros, cursos y otras obras o fuentes importantes de conocimiento, obtener información propio sobre la elección de carreras, etc.)
- ''Si estáis en un bachillerato que pensáis que no es el vuestro, cambiaros rápidamente''.
PARA LOS DEL BACHILLER DE SOCIALES/HUMANIDADES:
- ''Con respecto a las salidas de la carrera de Humanidades, esta te puede llegar a abrir puertas a la docencia y a las asignaturas de letras''.
- ''Mirad el plan de estudio, a ver si os interesa''.