Exclusión social y desarrollo comunitario desde la mirada de la Pedagogía Social

El objetivo de este ensayo es el de Ofrecer una visión del trabajo de la Educación Social desde las nuevos modelos holísticos y sistémicos de la pedagogía social

El modelo holístico y sistémico es una posición metodológica que postula cómo los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no solo a través de las partes que los componen. Además, el análisis debe hacerse teniendo en cuenta todas las dimensiones que compone dicho sistema.

Cuáles son las dos principales competencias de la Educación Social:

  • La vocación: ¿Por qué quiero ser educador-a social?
  • El Compromiso social

Una fuerte convicción de servicio nos mueve a realizar diferentes acciones para acompañar y facilitar los procesos de las personas en sus necesidades del momento, aunque a veces, sólo podamos acompañarla porque la realidad de cambio se hace muy difícil de conseguir.

¿Personas en riesgo de exclusión o personas excluidas?

Personas con discapacidad

Personas "sin techo“

Inmigrantes

Grupos étnicos minoritarios

Personas mayores

Mujeres

Desempleados de larga duración

Otros grupos sociales (drogadicción, prostitución, expresidiarios, etc.)

Factores que explican la exclusión

  • Factores individuales: Salud, habilidades cognitivas, conductas antisociales, dependencias, etc.
  • La herencia social.

¿Prejuicio o Perjuicio?

¿Los excluidos son personas que no quieren seguir las normas y estilos mayoritarios y a quienes es preciso incentivar y disciplinar?

¿Los excluidos son el resultado de una discriminación activa basada en los intereses estamentales y en los prejuicios en contra de los grupos sociales específicos a causa de su etnia, circunstancias personales o estilos de vida.

¿Querer o Poder?

La importancia del medio en el desarrollo de la persona (Neuroeducación)

Numerosos estudios científicos del área de la epigenética y de la neurociencia, avalan la teoría de que el ambiente donde se desenvuelve un ser humano, repercute directamente en el desarrollo de su cerebro.Desde la dimensión social, esta teoría tiene claro que un ambiente hostil, de violencia, de pobreza, de exclusión, repercute de manera negativa en el desarrollo cerebral de las capacidades y habilidades necesarias para desarrollar una inteligencia social e interpersonal.

¿Cómo? Impidiendo que se desarrollen de forma correcta las sinapsis necesarias para adquirir competencias y habilidades sociales: Empatía, aceptación de las normas, autonomía, respeto, etc.

¿Quién no ha dicho alguna vez esta afirmación o se la ha oído decir a alguien?

"La pobreza no está reñida con la falta de educación y con la limpieza";" No quieren trabajar, quieren que se lo den todo hecho"; "No tienen para comer pero tienen los mejores móviles"; "La pobreza no tiene nada que ver con la violencia".

Pues bien, no es no quieran... es que no pueden. Y es algo tan fácil de explicar como el darse cuenta de que no tienen cubiertas unas necesidades básicas de alimentación, cuidado y seguiridad que les lleve después a poder asumir dichas responsabilidades sociales.

A partir del reconocimiento de esta realidad de la exclusión social y del reconocimiento del propio currículo oculto del educador-a social, se podrá emprender un camino de facilitación y acompañamiento a los procesos de transformación de estos colectivos... no hay otra forma.

María josé Morales

Pedagoga especializada en Psicología Aplicada

Temas
Utiliza nuestro Buscador Inteligente
© 2007 - 2024 Tus clases particulares Mapa web: Profesores particulares| Academias y centros