Ejercicios para una clase de idiomas de conversación (parte 3)

En este artículo quiero añadir dosejercicios o dinámicas para las clases de conversación a los que ya compartí hace unos meses y que son de los que más estoy utilizando ahora mismo. Empieza aquí:

  1. Ejercicios para una clase de idiomas de conversación - Parte 1
  2. Ejercicios para una clase de idiomas de conversación - Parte 2

En primer lugar, un clásico que todos conocemos. Lo utilizaba de vez en cuando en la escuela por las posibilidades que tiene, pero lo tenía olvidado a la hora de dar clases de inglés online. En sesiones 1:1 o pequeños grupos me funciona todavía mejor: Encuentra las diferencias (Spot the difference).

No suele ser un ejercicio para alargarse mucho, por lo que puede estar bien para calentar, pero también me ha dado juego para trabajar vocabulario, preposiciones de lugar, conectores... Se trata de un ejercicio de visual thinking que es especialmente estimulante.

Empieza a dar clases particulares

La dinámica es tan sencilla como enseñar una foto y pedir al alumno que describa las diferencias. Podemos hacer una actividad preliminar para identificar el vocabulario que podemos necesitar y a continuación utilizarlo para describir las imágenes.

También podemos orientar el alumno si no encuentra alguna, dando descripciones que él o ella deben interpretar. La parte de descifrado en este ejercicio también es interesante.

En segundo lugar, me parece interesante la dinámica de Twich para incorporar a nuestras clases online. Con este ejercicio lo único que hacemos es simular que el alumno o alumna es alguien que está respondiendo en directo a sus seguidores (en este caso el profesor). Durante 2 o 3 minutos, el profesor se mantiene en silencio (importante SST>TST) lanzando preguntas a través del chat de la videollamada.

El contenido de las preguntas dependerá de lo que queramos trabajar. El objetivo puede ser simplemente mantener al alumno ocupado leyendo y respondiendo (ya de por sí una tarea ejecutiva potente, pues además incluye un proceso de selección de las preguntas, gestión del tiempo...). Pero también podemos orientar el tipo de preguntas según necesitemos.

Yo, por ejemplo, lo utilizo bastante para:

  • Repasar vocabulario: incluyendo en las preguntas palabras que han sido o son problemáticas e intentando facilitar que el alumno las utilice; y
  • Centrarnos en algún tiempo verbal concreto de manera que el alumno se esfuerce por responder en el mismo tiempo verbal en el que se le ha preguntado.

Puede ser recomendable tener algunas preguntas preparadas, pues tendremos alumnos que sean capaces de responder rápido y la idea es que reciban "un bombardeo" de información y que trabajen un poco bajo estrés.

Recibe nuevos alumnos