Métodos de enseñanza de las segundas lenguas.

Hola a todos,

en este primer artículo que escribo quiero mostrar un poco mi punto de vista sobre los diferentes métodos de enseñanza de las segundas lenguas.

A continuación, podeis observar una pequeña reflexión realizada por mi y por una compañera de clase sobre dicho tema. Cabe decir que mi compañera me ha permitido subir dicha reflexión para que la podais conocer todos y todas.

Además de esta reflexión más adelante subiré un pequeño proyecto con actividades que realizamos para enseñar una segunda lengua en el aula de Educación Infantil y como también a través de ello se puede trabajar la interculturalidad en el aula.

Bueno aquí os deja la reflexión espero que os resulte de gran interés para conocer un poco más los métodos de enseñanza que se utilizan o se han ido utilizando a lo largo de la historia para enseñar por ejemplo el inglés.

REFLEXIÓN DE LOS MÉTODOS Y ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA DE LAS SEGUNDAS LENGUAS

En esta introspección se hablará de las diversas metodologías y enfoques de la enseñanza de segundas lenguas. En el desarrollo de la persona el lenguaje tiene una gran importancia, además de ser una de las cuestiones más importantes de la historia. Martín Sánchez marca que hay que tener en cuenta que “la lengua, como elemento principal de la comunicación humana ha sido objeto de reflexión y estudio” (Martín Sánchez, 2009, p. 54).

A lo largo de los siglos XV y XVI, surgió el humanismo. Según Bennassar, es un “movimiento cultural que define una nueva concepción del mundo en la que el hombre ocupa un lugar especial” (Martín Sánchez, 2009, p. 56). Durante este periodo hay un gran vínculo con la educación y una obsesión por la metodología de enseñanza la cual era muy repetitiva y memorística, principalmente se centra en el latín y en el griego. Tiempo después surgió el Renacimiento y se enseñaron las lenguas clásicas y modernas.

En el siglo XVII tiene lugar el Realismo, el cual “no se ocupa sólo de conducir el conocimiento de las cosas, sino que trata de conseguir que esas cosas aprendidas sean utilizadas” (Martín Sánchez, 2009, p. 59). Durante el siglo XVIII surge el llamado el Siglo de las Luces, donde se juzga la educación tradicional, no obstante la organización es igual con algunos cambios.

Como dice el texto “historia de la metodología” (Martín Sánchez, 2009), el método nos da unas conclusiones y es vital en todo estudio, y según la metodología usada define el rendimiento de la educación.

A continuación, se tratará la evolución de los métodos y de los cambios que se van realizando para facilitar, mejorar y resolver los problemas educativos que surgen en el proceso educativo.

Para comenzar, vamos a hablar sobre el método tradicional, su finalidad son las lenguas clásicas (latín o griego), aunque se utiliza junto con metodologías más modernas. A la metodología tradicional también se la llama: método gramática-traducción, según J. Richards y T. Rodgers (1986). Ambos explican que “el método tiene como objetivo de estudio adquirir la capacidad de leer literatura en la lengua que se aprende”. De esta manera el peso de la expresión oral se reduce y aumenta el de la lectura y la escritura. Este sistema es de gran utilidad si la traducción se utiliza como herramienta didáctica y no como un objeto de enseñanza (Labarca Zerpa, 2016).

Terminando el siglo XIX, la segunda lengua se la considera como lengua materna. Por lo que aparecen 3 métodos: el directo, el de lectura y el audio-lingual, con ellos se abarcan las cuatro habilidades (comprensión oral y escrita y la producción oral y escrita), estos métodos se imponen sobre el método tradicional.

La manipulación de objetos ayuda en el aprendizaje, según el enfoque cognitivo, pero también hay proporcionar razonamientos semánticos y sintácticos. Esto se debe a que “todo enfoque fenómeno léxico y sintáctico deberá tener una explicación semántica” (Martín Gavilanes, 2001, p. 219). Hay 2 consecuencias:

- De una lengua hay que conocer sus conceptos y formas.

- La contextualización del idioma supone una dificultad en el aprendizaje.

No se puede separar la lengua del resto de campos de la cognición ni de las competencias, debido a que el aprendizaje depende de las experiencias de cada individuo. Los educandos hacen frente a la adquisición de la lengua materna usando pequeñas frases, las cuales no se analizan de forma gramatical.

Martín Gavilanes señala que P. Skehan (1998) “enfatiza la necesidad de enfocar la didáctica de lenguas [...], considerando el cómo aprenden los alumnos una lengua, inclinándose por un sistema dual de aprendizaje que parecería operar de forma simultánea: sistema basado en reglas sintácticas y el sistema basado en «exemplars» o unidades léxicas” (2001, p. 219).

La psicolingüística es parte de la actividad lingüística, a lo largo de los años ha ido sufriendo diversos cambios, los cuales veremos más adelante, para la mejora del método y para “por un lado, ofrecer una panorámica de los fundamentos psicolingüísticos [...]; por otro, analizar las aportaciones actuales de la investigación en psicolingüística para una pedagogía de la lengua” (Zanón, 2007, p. 1-2). En primer lugar, se habla del paradigma conductista, que se caracteriza por el modelo conductual del lenguaje, el cual se basa en la repetición y el refuerzo para la formación de los conceptos lingüísticos (fonología, morfología y sintaxis), por lo que deja poco espacio para aprender la semántica. Años después, en Estados Unidos aparece el método Audiolingual, una variante del enfoque situacional, sin embargo, ambas metodologías tienen errores que provocan la aparición del análisis contrastivo, a través del cual se previenen los diferentes errores que puede haber durante la asimilación de otras lenguas. Basándose en que la L1 y L2 tienen diferentes formas de expresar de expresión, puede llegar a ser un contratiempo aprender la segunda lengua como si fuera una lengua materna, ya que se producirán errores de transferencia.

Para explicar la psicolingüística, hay que hablar de la revolución chomskiana que tuvo lugar en los años 60. Chomsky (1959) “rechaza la noción de adquisición del lenguaje como un proceso gobernado por estímulos y refuerzo” (Zanón, 2007, p. 6). Según la gramática las cualidades del habla no son suficientes, del mismo modo que el conductismo con la explicación de la adquisición. A través del código cognitivo, “agrupaba una serie de prácticas encaminadas al desarrollo consciente y significativo de las estructuras de la lengua” (Zanón, 2007, p. 7), para lo cual se utiliza la comunicación donde cada uno dominaba lo que quería decir.

El método silencioso se basa en la [...] definición de “métodos alternativos” y tiene su principio en ella, “son aquellas acciones que se planifican para la educación de una materia y cuyas metodologías, en contraposición a los métodos tradicionales, se centran en los alumnos, en sus diferentes necesidades, y éstos mismos son los que tienen la responsabilidad de su aprendizaje” (Rangel, 2012-2013, p. 14). Todos esto métodos no hay que usarlos individualmente, hay que utilizarlos de forma que se complementen entre ellos para mejorar el aprendizaje.

Caleb Gattegno (1972) promovió el método silencioso, el cual consiste en que el docente interviene lo menos posible, consiguiendo así que el educando sea autónomo y pueda aprender por sí solo, así usará el lenguaje, de manera progresiva, formando más frases. Gattegno tenía 3 normas para esta metodología [...]:

- El educando aprende sin repetir ni memorizar.

- Utilizar elementos manipulables mientras aprende.

- Se pueden resolver diversos problemas dependiendo de lo que se aprende.

El educando sigue unas indicaciones y lo que ya sabe para conocer las normas del lenguaje, “por lo que el aprendizaje no se basa simplemente en repetición y memoria” (Rangel, 2013, p. 18).

Este método está muy relacionado con la comunicación no verbal debido a que los dos métodos se basan en la ausencia de la expresión verbal, además en el caso de este método el profesor se apoyará en la comunicación no verbal debido a que apenas interviene. A través de la comunicaciones no verbal los alumnos pueden sentirse más cómodos a la hora de expresarse y les puede resultar más fácil. Debido a la agregación de la comunicación al método silencioso es la causa de que “el alumno no vea el lenguaje como un aprendizaje [...], sino que lo interioriza mejor y ve y comprende su utilidad y, desde el primer momento, ve la parte comunicativa” (Rangel, 2013, p. 32).

Otro de los métodos es la sugestopedia, Lozanov (1980) basándose en el poder de la sugestión durante el aprendizaje, sin usar la manipulación sino usando diversos estímulos positivos para potenciar las capacidades. Durante las clases en las que se usa la sugestopedia, se llevan acabo varias fases para que el aprendizaje de la segunda lengua sea exitoso y se tienen en cuenta diversos factores. Barquero apunta que “Lozanov habla tanto de los factores e influencias sugestivos que apoyan a una persona como de las muchas formas de sugestión que sirven para limitar a un individuo [...] se fortalece al individuo a través de un proceso de sugestión que activa y libera sus reservas mentales” (1990, p. 65). En la sugestión, el entorno físico, el profesor, el cambio de identidad y el principio de emocionalidad, son los cuatro factores determinantes ya que supondrán que la sugestión sea positiva o negativa.

La utilización de textos positivos en la sugestopedia, es muy importante ya que a través de ellos se muestran diferentes personas en situaciones concretas, además para la introducción de estos textos se suele utilizar la música. Buscando que el alumno sea libre para expresarse y adquirir las diferentes estructuras lingüísticas. Pero no solo se usa el concierto activo, sino que también se usa el concierto pasivo donde el alumno estará en una fase de relajación por la cual se concentrará y podrá llevar a cabo diversas tareas o aprendizajes de forma más sencilla e introducirlas en su memoria a largo plazo. Es por todo ello que “en la sugestopedia se parte de la idea de la adquisición natural del lenguaje, se presta atención a las estructuras gramaticales aprendidas de forma consciente” (Barquero, 1990, p. 72).

El método de la respuesta física demuestra que enseñar otra lengua es vital en el desarrollo de los infantes, ya que mejora su expresión y aprenden otra cultura. Como señala Canga, “Asher (1972) y Tough (1991) consideran que la forma más aconsejable se fundamenta en un modelo similar al que emplea para la enseñanza de la lengua materna, basándose en el desarrollo de las destrezas orales” (2012, p. 1).

Los maestros de estas etapas tempranas tienen una gran presión ya que estas edades son la base de los conocimientos de los niños, por lo que se les deben enseñar correctamente y además con creatividad porque el alumnado no es capaz de mantener la atención en algo por mucho tiempo. El TPR facilita este aprendizaje porque añade movimiento al lenguaje, lo cual les facilita la tarea de comprensión a los alumnos. Se han realizado estudios exitosos con este método de aprendizaje, demostrando que usar dinámicas (canciones, rimas, juegos…) facilitan aprender un idioma nuevo. Ya señala Hollerbach que se debe pasar de la teoría a la práctica y que «Se aprende haciendo» (1986, p11). Asimismo, afirma que se debe redefinir “la educación, transformándola de una empresa puramente intelectual en una que involucra la totalidad del ser humano. Esta convicción filosófica, RFT la comparte con la escuela activa” (Hollerbach, 1986, p.11). El educador tiene que poder ajustarse al día a día, además de ser imaginativo para poder realizar diferentes actividades. Un docente que no tenga esas cualidades no puede ser considerado un buen maestro, debido a que se bloquea ante a las dificultades. Hasbún observa varias características positivas sobre Krashen y Terrell y señala que “la teoría de Krashen es poderosa e invita a la meditación ya que abre caminos a la investigación y a la aplicación en el aula. [...], las modificaciones que ofrece Terrell reflejan el espíritu que debe caracterizar al maestro, y son válidas si aceptamos que la mente humana es de carácter activo, dinámico e interactuante. [...] Un maestro ingenioso puede seleccionar todo aquello que le pueda ser útil para llevar a sus estudiantes hacia un aprendizaje fructífero y placentero” (1990, p. 112).

Según el concepto de nivel “umbral” todo adulto sin importar donde viva y su idioma, dentro de la Unión Europea, la necesidad de comunicación será igual a la de los demás individuos para mantener el contacto social tanto dentro como fuera de su patria: “En otras palabras, se presupone que, a pesar de toda su variedad, la escena socio-cultural en los estados democráticos de Europa, es suficientemente homogénea como para poder generalizar. […] De resultar posible la transposición al español de las descripciones que originalmente habían sido formuladas para el inglés, con las modificaciones que, sin alterarlo, permitiese el modelo, la pretensión de generalización del objetivo podría darse como realizable” (Slagter, 2007, p. 3). Las desigualdades entre los aprendices se ven cuando aprenden y el maestro evalúa el proceso utilizado. Dichas diferencias se deben a diferentes causas (interés, habilidad de aprendizaje…), pero lo que suele influir bastante es la manera de enseñar del maestro y su experiencia. La manera más habitual de enseñar a los alumnos es mediante tareas y la evaluación de las mismas, sin embargo, es algo que no se debería hacer, ya que somete a mucha presión tanto a niños como a adultos: “Se considera que la evaluación es un proceso demasiado serio para ser dejado, como una guerra, en manos de profesores y aprendices” (Candlin, 1990, p.50). Beghadid es de la misma opinión y pone en palabras de Viëtor este pensamiento, el de que la evaluación también debería ser un lugar de aprendizaje de los alumnos y despertar su interés: “Viëtor criticaba que se enseña una lengua viva con medios reglas de una lengua muerta, [...] no despertarán nunca el interés de los alumnos” (Beghadid, 2013, p. 113). A partir de lo ello aparece el Método Directo, en el cual se da prioridad a la lengua oral, pero no solo surge este método si no que a partir de él y de los métodos mencionados con anterioridad surge el enfoque comunicativo. Según Bérar (1995) “el enfoque comunicativo se desarrolla a partir de una crítica de las metodologías audioorales y audiovisuales para la enseñanza de lenguas” (citado en Beghadid, 2013, p. 114). Se debe pensar en lo que necesitan cada niño de forma individual y utilizar diferentes recursos de su vida cotidiana para que la lengua se aprende eficazmente. Por medio de este método serán los alumnos los que protagonicen su propio aprendizaje.

Este método se basa en dos principios, en el primero se piensa en el idioma dependiendo de cómo se use; y el segundo depende del punto en el que está cada alumno durante el aprendizaje.

A lo largo de la historia la sociedad a ido cambiando en infinidad de aspectos exceptuando en la educación, algo que es muy importante pero que se deja mucho de lado. Hoy en día es más sencilla la relación entre países que hace años, sin embargo, todavía hay problemas, como puede ser el idioma. Pero no solo se deben de aprender las expresiones más comunes de otros idiomas para poder comunicarnos, si no que también se debe de reflexionar sobre la propia lengua, profundizar en cosas nuevas, cambiar la información o completarla con la nueva: “El notable desarrollo que experimentan las comunicaciones y los transportes, el crecimiento económico y la búsqueda de mercados internacionales […] confluyen en la necesidad de elaborar una metodología eficaz y relativamente rápida que facilite el aprendizaje de idiomas modernos” (Cassany, 1999, p. 2).

Para finalizar esta reflexión, expondremos una serie de aspectos positivos y negativos que tienen los métodos tratados con anterioridad junto con una breve justificación de ello.

El método gramática-traducción es una buena forma de aprender traducción y de entender los textos escritos, pero pensamos que actualmente no es un método que nos pueda servir para aprender una lengua, debido que no se aprende a comunicarse con el idioma, porque no se practican las estructuras. Aunque creemos que es un método importante ya que posiblemente sin su aparición no se hubiera empezado a evolucionar hacia otras metodologías que buscaban mejorarlo.

Del método directo queremos recalcar que se aprenda el idioma practicándolo y suprimiendo la lengua materna, nos parece algo positivo. También es positivo que los conceptos que se enseñan, sea a través de objetos que estén al alcance de los alumnos. Como aspecto negativo destacaremos el hecho de que no se proporcione nada o casi nada de gramática, ya que pensamos que se debe de aprender o estudiar gramática para conseguir estructurar bien las oraciones a la hora de hablar.

El enfoque oral o método situacional es un método que se basa en la repetición constante de estructuras, donde el alumnado se aprende un listado de vocabulario lo cual utiliza para expresarse, esto nos parece negativo ya que a través de la repetición de las mismas estructuras no se aprende una lengua, sino que se debe de aprender a partir de la práctica por lo que es normal que se comentan errores y pero según el método no se pueden cometer errores, lo que provoca que se deban aprender las estructuras lingüísticas.

Método audio lingual se basa en gran medida en la estructura gramatical, al igual que el anterior. A través de este método se pueden aprender muchas estructuras gramaticales las cuales van a suponer una buena estructuración, pero solo sabrá decir las frases que le ha repetido muchas veces el profesor y que él mismo ha repetido. Creemos que este método es muy técnico, lo que llevaría a que los alumnos no puedan expresarse libremente y solo digan frases que han repetido varias veces.

El enfoque cognitivo se trabaja como si fuera la lengua materna, aprendiendo a partir de los errores que se cometen los cuales se rectifican, por lo que sería una ventaja para aprender la segunda lengua. Esto nos parece un punto positivo ya que de los errores se aprende, y sabiendo el error que cometes le puedes corregir hasta que esté bien. Otro punto positivo sería que a través de la práctica se realizar un aprendizaje significativo.

El método silencioso es muy útil si se utiliza de forma apropiada. Se afianzan los conocimientos debido a que los alumnos se relacionan entre ellos, además de ser autónomos y autocontrolarse. El punto negativo es que si las interacciones del docente no son efectivas puede que los alumnos comentan el mismo error una vez tras otra, por lo que los patrones dados por el docente tienen que ser sencillas, ya que pueden ocasionar que el educando no adquiera correctamente la segunda lengua.

La sugestopedia supone un peligro, porque el aprendizaje parte del entorno del alumnado. Sin embargo, si el ambiente no es el indicado será perjudicial para el aprendizaje.

El método de respuesta física total de Asher tiene como punto positivo que se coordine la acción con el discurso, debido a que entendemos que si el alumno realiza la acción será porque ha comprendido el mensaje que el profesor le ha dado. Como negativo destacamos que realizar diversas acciones a lo largo del aprendizaje, como puede ser que vayan al gimnasio a por un aro, puede llegar a suponer que los alumnos se distraigan con facilidad.

Del método de Krashen y Terrell destacamos, como positivo, el hecho de crear situaciones de comunicación real, donde los alumnos se puedan expresar libremente en la segunda lengua sin que utilicen su lengua nativa o lengua materna. Que el aprendizaje se produzca en la lengua meta, supone que el alumno esté expuesto a ella, también nos parece un punto positivo. El hecho de rechazar las actividades gramaticales es un punto negativo, ya que pensamos que en todo idioma se debe de aprender gramática para poder construir de forma apropiada las frases para una buena comunicación.

Para finalizar esta reflexión, destacar que el enfoque comunicativo nos parece de gran ayuda para aprender una segunda lengua, debido a que se basa una comunicación real, por medio de la práctica y de diversas actividades significativas para los alumnos. Aunque, como en casos anteriores, el hecho de que no se hagan apenas hincapié en la gramática nos parece un poco perjudicial para los alumnos, debido a que si no se estudia la gramática la estructuración de las oraciones puede no ser la correcta.

BIBLIOGRAFÍA

Barquero, B. L. (1990). La sugestopedia en las clases de español, 8, 63–73. Retrieved from http://marcoele.com/descargas/expolingua1994_llovet.pdf

Beghadid, H. M. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Actas Del IV Taller «ELE e Interculturalidad» Del Instituto Cervantes de Orán (2013), (IV), 112–120. Retrieved from https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/oran_2013/16_beghadid.pdf

Candlin, C. N. (1990). Hacia la enseñanza de lenguas basada en tareas. Comunicación, Lenguaje y Educación, 2(7–8), 33–53. https://doi.org/10.1080/02147033.1990.10820941

Canga Alonso, A. (2012). El método de la respuesta física (TPR) como recurso didáctico para el aprendizaje del inglés en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 60(3), 8. https://doi.org/10.35362/rie6031307

Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica, 36–37.

Hasbún Hasbún, L. (1990). La teoría de Krashen vista por Terrel. Revista Educación, 109-112.

Hollerbach, W. (1986). Teoría y práctica de la respuesta física total: un método prometedor para enseñar lenguas extranjeras, 12.

Labarca Zerpa, M. (2016). El valor de la traducción como herramienta didáctica en la enseñanza de latín, 443-450.

Martín Gavilanes, M. (2001). El enfoque cognitivo en la enseñanza de idiomas. Didáctica (Lengua y Literatura), (13), 217–236. https://doi.org/10.5209/DIDA.20476

Martín Sánchez, M. A. (2009). Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras. History of Foreign Language Teaching Methodology. Tejuelo, 5, 54–70.

Rangel, G. (2013). Aportaciones de la comunicación no verbal y del Silent Way a la enseñanza de idiomas (Grado de maestro en educación primaria). Universidad de Cantabria.

Slagter, P. (2007). Un nivel umbral. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (5), 14.

Zanón, J. (2007). Psicolingüística y didáctica de las lenguas: una aproximación histórica y conceptual. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (5), 15.

Temas
Recibe nuevos alumnos
© 2007 - 2024 Tus clases particulares Mapa web: Profesores particulares| Academias y centros