Metodologías nuevas y metodologías tradicionales en la música

Desde hace algún tiempo, estoy oyendo hablar de las nuevas metodologías, y no paro de escuchar comentarios como que “quien no haya estudiado ninguna de estas nuevas metodologías, utiliza una pedagogía tradicional.

Pues bien, a pesar de que no soy titulado oficial en ninguna de estas nuevas metodologías, he podido estudiar de cerca algunas de ellas mediante masterclass, cursos, etc; con profesores especializados, algunos de ellos de mucho prestigio.

He podido experimentar muchos de los beneficios y ventajas que aportan las nuevas metodologías y he podido incorporar a mis clases muchas de sus estrategias de estudio y practica para que el alumno avance y se sienta siempre motivado.

Pero la pregunta es:

¿De verdad funcionan las nuevas metodologías?

La respuesta no es tan sencilla. Como siempre, todo dependerá del profesor, del alumno y del entorno que los rodea.

El caso es que la pedagogía debe adaptarse a la sociedad según avanza y los métodos que le funcionaban a un profesor hace una década, seguramente no se adaptarán a los alumnos de hoy en día.

Un inciso, me gustaría resaltar que muchas de las metodologías que hoy se venden como nuevas, fueron diseñadas por personajes que nacieron en la última década de 1800. O sea… “lo estamos flipando en 2020 con un tío nacido en el XIX”.

¿Entonces, cómo es posible que las “nuevas metodologías” tengan tanto éxito hoy en día si nacieron hace más de un siglo?

El método ha pervivido porque también ha ido adaptándose a lo largo de los años. Porque los profesores que han sido instruidos en estas pedagogías han ido introduciendo nuevas ideas importadas de otros métodos y adaptándose a las nuevas tecnologías, pero siempre manteniendo su esencia.

Como iba diciendo, la pedagogía avanza y se adapta a las circunstancias, pero para que de verdad funcione, es el método el que debe adaptarse al profesor y el alumno.

No me gusta hablar de ninguna pedagogía en concreto, pero para que me entendáis, debo hacer mención de una de estas metodologías y ponerla como ejemplo:

El método Suzuki

No voy a explicar quién la inventó ni cuando surgió. Quien quiera saberlo puede encontrarlo fácilmente en internet. Hay miles de artículos que hablan sobre él y miles de videos que muestran a “niños Suzuki” tocando el violín como si fuese el concertista más experimentado.

Uno de los puntos claves del método Suzuki es el triángulo educativo. Una situación en que padre/madre y profesor unen sus esfuerzos en la educación musical de su hijo/a.

Esto es genial, ya que el padre o la madre, que han tenido una formación previa, acuden a las clases junto a su hijo y ayudan al profesor.Tienen contacto directo con él, observan durante la clase y apuntan que estrategias utiliza el profesor, cuáles son las técnicas, posiciones, etc. que deben trabajar i corregir en casa… Pero no solo eso, después son los encargados de que su hijo/a practique diariamente para que consolide la técnica.

Por eso una de las frases preferidas del método Suzuki es que todos los alumnos llegan a la meta, pero cada uno a su ritmo. Pero por eso, porque ha ideado una estrategia genial para que el niño/a practique diariamente, que es el triángulo educativo. Después a cada alumno le surgirán sus problemas técnicos, pero para solucionarlos tendrá la ayuda tanto del profesor como de sus padres.

Al final el éxito del método Suzuki no se basa en la secuenciación técnica del librito del método (que también) si no porque ha conseguido convencer a los padres y madres de que la educación musical de suhijo/a no solo es responsabilidad del profesor, si no también de ellos mismos.

Hasta aquí, todo genial y muy bonito. Pero para que esto funcione debe darse la circunstancia de que el padre o madre pueda formarse previamente, pueda acudir a las clases de su hijo y pueda encargarse de practicar diariamente siguiendo las instrucciones del profesor para que el niño/a avance. Si no se dan estas circunstancias caben muchas probabilidades deque el método no funcione, o lo que es peor, que el triángulo educativo mal entendido acabe siendo contraproducente para el aprendizaje del alumno, y las clases de instrumento se conviertan en un mero pasatiempo. Y desgraciadamente, con el ritmo de vida que se lleva hoy en día, esto se convierte en una tarea cada vez más difícil.

Es entonces cuando surge la frustración de algunos profesores, padres y alumnos. “Claro, de los tres. Cuando esto funciona es gracias al triángulo educativo, pero cuando no funciona es por culpa de él”.

Y ahora como he sido tachado numerosas veces de ser un profesor tradicional, me gustaría hablar sobre la pedagogía tradicional.

¿Qué es una pedagogía tradicional?

Cuando hago esta pregunta a muchos profesores de mi generación, no muchos saben contestarme.

La mayoría responden que es la que utilizaron con ellos en el conservatorio y que no les aportó mucho. Y dicen esto porque la mayoría de las veces se encontraron con esta situación:

“A ver niño toca la lección nº3... Muy bien, pues a lasemana que viene la nº4”

Sin ningún por qué, sin saber que se estaba trabajando en la lección nº3 ni que le iba a aportar la lección nº4.

Eso en consecuencia, no es una pedagogía tradicional. Eso no es más que un mal profesor. Que muchos hemos sufrido pero que ni de lejos todos son así.

Bajo mi criterio, una pedagogía tradicional es aquella en la que ,en clase, el profesor explica y trabaja unos conceptos con el alumno. El alumno practica durante toda la semana en su casa los conceptos explicados por elprofesor, a la semana siguiente el alumno muestra al profesor lo que ha practicado en casa y los logros conseguidos con ello.

El profesor es el encargado de evaluar si se han conseguido los objetivos requeridos y es también el encargado de corregir (si es necesario) los defectos y vicios que haya podido crear el alumno. Cuando se está seguro de que los conceptos han sido entendidos y asimilados, se pasa a unos nuevos conceptos o técnicas y vuelve a empezar el proceso. Repasando los antiguos conceptos para no olvidarlos, ya que, para obtener un buen avance técnico, los conceptos deben ser acumulativos.

Como podéis observar, se trata de un aprendizaje cíclico, en el que el profesor debe detectar las carencias del alumno y debe crear un itinerario idóneo para él, a la vez que debe detectar sus mejores cualidades y potenciarlas al máximo. Cada alumno es un proyecto distinto y lo que sirve para uno no servirá para otro.

Y por supuesto, el método tradicional también ha ido adaptándose a los tiempos. Han aparecido nuevos libros, nuevas técnicas, han idoincorporando ideas de otros métodos, también se han adaptado a las nuevas tecnologías e incluso hoy en día se puede disfrutar de forma online. “Así quetradicional, tradicional… no es

Pero al igual que decía en el método Suzuki, hasta aquí todo genial y muy bonito, pero se deben dar las siguientes circunstancias. Debe encontrarseun profesor dispuesto a emprender un nuevo proyecto con cada alumno y a su vez,el alumno debe estar dispuesto a seguir las instrucciones del profesor y sobre todo a practicar diariamente él mismo. Si no se dan estas circunstancias es muy probable que esto tampoco funcione. Y desgraciadamente con la sobreestimulación que sufren los niños hoy en día cada vez es más difícil encontrar alumnos que consigan practicar diariamente.

En conclusión, como podéis observar tanto en el método Suzuki como en el tradicional he destacado en negrita lo que me parece lo más importante de cualquier método: LA PRÁCTICA DIARIA.

Cualquier método basado en la práctica diaria conseguirá, sin duda, óptimos resultados. No existe ninguna nueva metodología “milagrosa” que consiga hacernos tocar un instrumento sin estudiar, como por arte de magia.Bueno, es probable que la hipnosis. Pero no sé…”.

Es la práctica diaria lo que conseguirá hacernos avanzar y progresar en nuestro instrumento y, que extrapolado a cualquier actividad, nos hará conseguir todos esos beneficios que los más prestigiosos estudios de superuniversidades dicen que aporta la música como que “el que estudia música es mejor en matemáticas, consigue mayor concentración a la hora de estudiar, es más disciplinado, saca mejores notas en sus estudios o se le encienden no sé cuántas lucecitas en el cerebro cuando toca un instrumento”.

Recibe nuevos alumnos
© 2007 - 2024 Tus clases particulares Mapa web: Profesores particulares| Academias y centros