El White Paper de Marina: reflexiones sobre educación

¿Qué es un Libro Blanco?

Se trata de una publicación cuyo objetivo reside en « presentar un conjunto de informaciones y propuestas seleccionadas, sintetizadas y ordenadas con rigor, que sirvan para iniciar un debate y ayudar a quienes deben tomar decisiones sobre un tema ».
En este caso, vamos a hablar sobre el Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar, una obra de José Antonio Marina, filósofo y pedagogo de prestigio, y un encargo del entonces ministro de Educación Íñigo Méndez de Vigo.
Marina, a lo largo de la publicación, va a reflexionar sobre la profesión docente, y por tanto, sobre la escuela. Su discurso podría resumirse diciendo que el autor pone su confianza al servicio del cuerpo docente, en su talento, para así evolucionar, aprender y reinventar las competencias tanto de la profesión como de la propia escuela.
La primera parte del libro, « Los docentes y la transformación del sistema educativo », se articula en torno a una serie de propuestas necesarias para provocar ese cambio necesario en el sistema educativo español. He aquí las cinco propuestas resumidas:
1.- CONVERGENCIA SOCIAL: « El docente debe ser protagonista (…) y en el aula debe converger la energía del centro, la cooperación de las familias y la interacción con otras instancias del sistema educativo ».
2.- EFICACIA: Docentes con talento, que puedan recibir formación inicial y continua, y que « su trabajo llegue a todos los alumnos en todas las edades »
3.- APERTURA: A otros canales educativos, dentro y fuera del centro. « Cuantos más canales educativos concordantes converjan en el alumno, más alta será la probabilidad de que alcance el éxito educativo ».
4.- CALIDAD: Limitar la movilidad de interinos y otorgar al director la posibilidad de definir las características de las plazas que se ofertan. Protagonistas esenciales para una calidad educativa:
a) El docente en el aula.
b) Los directores y equipos directivos.
c) Los departamentos de orientación y las tutorías.
d) Los servicios de formación continua del profesorado.
e) La Inspección educativa, pieza esencial en la mejora de la escuela
5.- Esta quinta y última propuesta consiste en la creación de un Consejo Pedagógico de Estado, un agente encargado de estudiar los cambios curriculares y didácticos, las nuevas posibilidades que ofrece las TIC y la aplicación a la escuela de los avances. En definitiva, este consejo consistiría en:
1. Estudiar las innovación educativas internacionales más eficientes y evaluarlas
2. Atender especialmente a los cambios que se produzcan en la utilización educativa de las nuevas tecnologías y de las neurociencias
3. Recoger, evaluar y difundir, las mejores prácticas realizadas en nuestro país, identificando a los mejores docentes
4. Asesorar a las administraciones educativas, a los Centros de formación del profesorado, a los docentes, sobre los procedimientos, currículos, técnicas pedagógicas más adecuadas, gestión del cambio.
5. Como institución de garantía social, informar a la sociedad de los más importantes temas educativos que afectan su presente y van a influir en su futuro.
Las funciones que desempeñaría, según explica Marina, son muy interesantes y no menos determinantes para el buen funcionamiento del sistema. Sin embargo, creo que su aplicación práctica favorecería aun más la desigualdad que España conoce en términos de educación en relación a las diferentes comunidades autónomas y sus respectivas administraciones. Sería, por así decirlo, un eslabón más de la cadena y un agente más de un « teléfono roto » que empieza en el Congreso de los Diputados y acaba en las aulas. Propondría por tanto que fueran los propios centros, o por lo menos las administraciones más cercanas a estos, quienes hicieran esta labor de puesta al día en Educación.
Temas
Recibe nuevos alumnos