Aprender desde la lectura o desde el oído. ¿Cuál es mejor?

Llegué a España cerca de la adolescencia y no tenía ni idea de español, la verdad es que no sabía por donde empezar, sabiendo que en meses iba a empezar el colegio aquí. Mi primera idea fue hacer clases de español para extranjeros y así empezar con el idioma.

Pero empecé por comprarme un libro en castellano y empezar a leer, a traducir palabras, a volver a leer con los apuntes al lado, y empecé a hacer listados de palabras y frases enteras para comprender mejor el orden de las palabras, sin tener mucha idea de gramática. 

A la semana aprendí 80 palabras nuevas, luego 200… Cada semana iba creciendo exponencialmente. 

Entonces, empecé a ir al colegio sabiendo algo de castellano leído, pero no de oído, pero bien es cierto que el castellano se escribe como se pronuncia, pero añadido a los diferentes acentos era un reto. 

A las semanas podía comunicarme en español de una manera fluida con mis compañeros y compañeras, entendía sin mucha dificultad, me fue fácil debido a todas las palabras que había aprendido desde los libros de Disney que empecé a leer al llegar.

Al querer dedicarme a enseñar inglés, me di cuenta de que la gramática se estudiaba más tarde, que se intentaba un aprendizaje más del punto de vista ‘nativo’; pero, si no se es nativo, para qué aprender como una persona nativa, pudiendo aprender de una forma más eficaz y rápida, con más edad y menos presión para docentes que deben tener un C1 para enseñar un nivel de infantil. 

¿Y la dificultad de lo oído pasarlo a gramática, es mejor o peor que al revés? ¿No será más fácil aprender las bases y las estructuras para luego expresarlo de manera correcta desde el principio?

¿Te ha gustado? Compártelo
Soy Jade, una profesora irlandesa, con años de experiencia tanto en centros escolares, como en clases particulares.Contactar
Contactar
Utiliza nuestro Buscador Inteligente