• Trucos para aprobar matemáticas en la s...

Trucos para aprobar matemáticas en la selectividad

Trucos para aprobar matemáticas en la selectividad (Parte III)

Estrategias y prácticas de estudio

Partiendo del hecho de que no hay una “receta infalible” que sea eficaz para todos (ya que, más allá de procurar un entorno libre de otras distracciones, depende mucho de las diferencias individuales de cada uno), Fernández-Velilla recomienda una serie de prácticas y estrategias que pueden ser útiles para entender, interpretar y retener la información que se necesita para afrontar el examen: entre ellas, una planificación adecuada; una lectura comprensiva y reflexiva; el subrayado de las palabras más importantes del texto; esquemas y mapas conceptuales, a partir de las palabras previamente subrayadas, para delinear las ideas fundamentales; flashcards para recordar datos específicos como fórmulas, fechas o vocabulario; lluvia de ideas y ejemplificación, buscando en la medida de lo posible ejemplos que ayuden a comprender mejor lo que se estudia; y una autoevaluación continua, haciéndote preguntas similares a las que se utilizarán en el examen.

Para esta experta, uno de los obstáculos más comunes que pueden surgir a la hora de estudiar es la dificultad para concentrarse. Si esto sucede, pueden aplicarse distintas estrategias, como tomar notas, hacer esquemas o mapas conceptuales a mano, en vez de con el ordenador (lo que facilita que el cerebro retenga la información); limitar el uso del móvil a los descansos; disponer de buena iluminación, preferiblemente natural; y establecer objetivos cortos basados en acciones concretas, a fin de evitar la frustración de no alcanzar grandes metas en poco tiempo. “Y aunque la planificación es muy personal, yo no recomiendo estudiar más de seis u ocho horas diarias, distribuyéndolas entre la mañana y la tarde; descansar como poco cada dos horas y dejar para el final la parte más práctica, aquella donde no necesitemos de tanta fuerza de voluntad para mantener la atención”, recomendaba el curso pasado en este mismo medio el psicólogo Alejandro Vera.

En cuanto al ambiente de estudio, conviene evitar quedarse estudiando en la cama, “algo que podría ser perjudicial y afectar a nuestra capacidad de concentración e incluso en la calidad del sueño. Debemos usar la cama para dormir, el escritorio o la biblioteca para estudiar y otros espacios de la casa o del exterior para hacer descansos que de verdad sean efectivos y nos ayuden a recargar las pilas”, añade Elena Sánchez, también orientadora psicopedagógica en CEU San Pablo.

Es importante recordar que mantener una buena higiene de sueño impacta muy positivamente en el rendimiento académico: “Está comprobado que los alumnos que duermen más disfrutan de mejores resultados, mejor estado de ánimo y mejor salud”, explica Coleman. Los expertos recomiendan seguir una rutina regular y dormir en un lugar acogedor y cómodo, pero también hacer ejercicio diariamente (aunque sea solo para salir a caminar rápidamente, preferiblemente por la mañana); evitar el alcohol, el tabaco y las drogas; no consumir sustancias estimulantes en las ocho horas previas a acostarse y, en lo que se refiere a la nutrición, “evitar los alimentos grasos que no favorecerán la digestión y tener presente que, aunque los carbohidratos son nuestra principal fuente de energía, también aumentan los niveles de adenosina y pueden darnos sueño”, incide Vera.

El punto conflictivo viene a la hora de decidir o no estudiar con música, ya que los expertos no se llegan a poner de acuerdo. Héctor Ruiz, experto en Neurociencia y Psicología Cognitiva, señala que “en principio no es buena idea, porque la música es una distracción para el cerebro, y eso hace que tengamos que hacer un esfuerzo cognitivo por ignorarla y nos cansemos antes”. La posible excepción, apunta, es que sirva para enmascarar otros ruidos del ambiente que distraigan aún más, o porque “si uno lleva toda la vida haciéndolo, dejarlo de golpe puede costarle e incluso generar ansiedad”.

Utiliza nuestro Buscador Inteligente
© 2007 - 2024 Tus clases particulares Mapa web: Profesores particulares| Academias y centros