Matemáticas en tiempos de coronavirus

Todos tenemos claro que la crisis que actualmente estamos viviendo excede los límites sanitarios para entrar en fronteras políticas, económicas y sociales. Son muchas las disciplinas que permiten el abordaje de la crisis del coronavirus. Nadie tiene duda de la importancia de la biomedicina para la búsqueda de nuevos tratamientos y la mejora del diagnóstico, o de la tecnología informática para el desarrollo de nuevas aplicaciones y para la extensión del teletrabajo.

Pero ¿y las matemáticas? De ellas dependen la elaboración de modelos que permiten conocer el estado actual de la pandemia y predecir su evolución futura. Esto posibilita la toma de decisiones adecuadas a nivel gubernamental, y tienen una relevancia aún más especial cuando nos movemos en un terreno incierto en el que desconocemos la extensión de la enfermedad en la población o el grado de inmunización.

Seguro que os habéis preguntado más de una vez "cúanto va a durar todo esto" o si "son suficientes las medidas de confinamiento para limitar la propagación del virus". Las matemáticas dan una respuesta a algunas de estas preguntas. Más concretamente, la dinámica de poblaciones clasifica a personas en susceptibles, expuestos, infectados o recuperados y modeliza el ritmo de transición de un estado a otro. Todo esto se basa en ecuaciones diferenciales y nos permite tener una idea de cúando hemos pasado el pico de las infecciones o cuándo doblegaremos la curva ya que el número de curados será superior al de infectados. ¿Os suena todo esto?

Sin embargo, existe la dificultad de que no conocemos cuántas personas están infectadas en España actualmente ni cuánto durarán las restricciones de movilidad. Además, hay que aplicar diversas correcciones como el retraso en la notificación de casos y en la hospitalización y defunción de pacientes.

A menudo se emplean datos GPS para conocer la movilidad de personas y predecir así los efectos de las medidas de restricción. Sin embargo, son muchas las dificultades para la elaboración de modelos precisos ya que los datos públicos son insuficientes y a menudo no representan la realidad debido a divergencias en los métodos de contaje, como el de fallecidos. Además, no partimos de unas condiciones iniciales claras.

Aun así, los modelos han demostrado ser muy útiles en otras muchas epidemias y son servibles para una primera aproximación a una realidad compleja y sumamente cambiante como es la del coronavirus.

Por último, es curioso el hecho de que en los hospitales se empleen las matemáticas, concretamente la investigación operativa, para la organización logística y la optimización de recursos humanos y materiales. Haciendo posible así predecir y evitar un posible escenario de colapso a través de un uso racionado de los recursos.

En definitiva, cada día las Matemáticas nos demuestran que son mucho más que esa asignatura que todos estamos obligados a aprobar.

Temas
Utiliza nuestro Buscador Inteligente
© 2007 - 2024 Tus clases particulares Mapa web: Profesores particulares| Academias y centros